Global Food Tech
Comenzamos esta sección con uno de los primeros viajes de ApetEat al extranjero. En esta ocasión, aterrizamos en la capital económica de un país tan peculiar como es Israel la última semana de septiembre. Se celebraba el Global Food Tech, como parte del DLD Innovation Festival, presentando Tel-Aviv como una de las capitales de la innovación y uno de los exclusivos Tech-Hub´s del planeta. Un festival en el que se juntaron diferentes startups, inversores y ejecutivos tratando las oportunidades que brinda este sector y las innovaciones que están por llegar.
–
Como no podía ser de otra manera, ApetEat estuvo presente y aprovechó, además de para aprender de todo tipo de expertos en la materia, también para conocer una ciudad que esconde mucho más de lo que aparenta a simple vista. Se la conoce como “la ciudad que nunca duerme” por su intensa actividad artística, cultural y de ocio.
–
–
Gastronomía
Probamos distintos tipos de comida, y la verdad es que nos sorprendió bastante, tanto la variedad y los sabores, como la propia cultura gastronómica de los israelíes.
Según leímos, la riqueza de culturas, religiones y la gran inmigración han generado una oferta culinaria muy diversa en los últimos años. Gran parte de la población actual o de sus antepasados llegaron al país procedentes de todo el mundo trayendo consigo recetas; por lo que hoy, hablar de una gastronomía propia de Israel es complicado. Hace 25 años, los platos típicos eran posiblemente el falafel, el humus y el tahini, acompañados de cuscús o pescado gefilte. Hoy, aunque se continúan comiendo, parece que se sitúan al mismo nivel que los platos de comida internacional.
En Tel Aviv existen restaurantes de especialidades muy diversas, pero sobre todo, la gastronomía predominante es la mediterránea. Aunque es una ciudad cara, se puede comer por la calle por poco dinero, o disfrutar de un buen restaurante sin que se te vaya de las manos.
–
Kosher
El recetario israelí se inspira en el libro sagrado de los judíos: el Talmud. En él se recogen preceptos como el de no mezclar productos lácteos con la carne, o no tomar leche inmediatamente después de las comidas. Del mismo modo, los fieles tienen vetado consumir marisco, pescado sin escamas o derivados del cerdo o de cualquier otro animal que no haya sido degollado.
Esta serie de normas persigue conservar los llamados alimentos puros o kosher. Asimismo, los creyentes tienen prohibido cocinar durante el día sagrado de los judíos, el Shabbat, por lo que se limitan a tomar platos previamente preparados.
–
Recomendaciones
De lo que probamos, lo que más nos gustó lo fuimos apuntando para tratar de descubrir esas misteriosas recetas e intentar conocer algo más de la cocina israelí, centrada en las variedades de ingredientes que proceden de las tradiciones sefardí o askenazí. Esto es lo que recopilamos de nuestra experiencia con la comida en Tel-Aviv:
–
- Garbanzos: en sopa o ensalada
–
- Hummus: puré de garbanzos con tahina (pasta hecha a partir de semillas de sésamo, también llamada «ajonjolí»
–
- Coliflor a la plancha, más que al vapor
–
- La “mussaka” a base de tomate, berenjena y carne o pescado
–
- Albóndigas o “koftas”
–
- Zimmes de zanahoria cortada en rodajas y cocinada con miel y azúcar
–
- Gefilte fish: carpa, lenguado o merluza con relleno de verdura u otro pescado
–
- Yaprak: hojas de viña rellenas de carne
–
- La “muttabal”: berenjena con tahina o salsa de sésamo
–
- Taboule: trigo, tomates, cebollinos y pimientos
–
- Ternera con bamias o judías verdes
–
- La Seniya: ternera o cordero con tahina
–
- Shishlik: ternera o cordero con especias
–
- El famoso falafel traído por los judíos originarios de Egipto: croquetas de garbanzos, habas y especias. Se come a todas horas acompañado de pitta, un pan redondo de origen yemení, más conocido fuera de estas fronteras.
–
Israel es un país para disfrutar, y su gastronomía invita a probar gran cantidad de ingredientes muchas veces desconocidos por los occidentales de «a pie». Aunque a ApetEat le queden aún muchos lugares que visitar, en algo estuvimos de acuerdo: prometemos volver.
Eduardo Liviano
Comentarios recientes